julio 13, 2025

Connect with us

Destacadas

AMLO quiere eliminar los “puentes”, esto opina un diputado potosino

Published

on

AMLO

Mauricio Ramírez Konishi defendió a los fines de semana largos, pues dijo que estos no le restan importancia a las fechas conmemorativas en México

Por: Redacción

El diputado priista Mauricio Ramírez Konishi dio un posicionamiento sobre la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para eliminar los “fines de semana largos”. 

Recordó que estos “puentes vacacionales” fueron establecidos producto de una reforma al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 2006. 

Dicha reforma estableció que son días de descanso obligatorio para los trabajadores: el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de Febrero; el tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; y, el tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre.

“Esto es, se estableció en un lunes fijo, el día de descanso que ya se otorgaba en esa misma Ley, para tres de las conmemoraciones del calendario oficial, con el fin de que los trabajadores, los comercios, las empresas y el sector público pudieran aprovechar los días de descanso, de forma continua a un fin de semana (…) Los fines de semana largos son una práctica que han adoptado muchos países desarrollados, que en lugar de mantener los días de descanso en fechas fijas, los programan contiguos al fin de semana.”, recordó el congresista.

Añadió que los fines de semana largos han beneficiado a las familias, pues pueden contar con más tiempo para la convivencia familiar, y los padres pueden planear cómo aprovechar mejor sus días de descanso en el trabajo a lo largo del año.

“Desde que se anunció su posible eliminación, de inmediato se permitió el paso a la especulación porque no se acompañó de una sólida propuesta que pueda resarcir o sustituir el posible daño económico que se sufriría. Se permitió el paso libre paso a la especulación, hoy nadie sabe nada. Por lo pronto la Sectur Federal ya dijo que se planean “otros puentes”, pero aún no se sabe cuáles ni cuándo”, explicó Ramírez Konishi.

Reiteró que la implementación de los puentes ha sido exitosa, y dijo que debería ser del interés de los gobiernos y la sociedad conservarla “para que las personas puedan gozar de periodos más largos y continuos de descanso, y al mismo tiempo, propiciar que los diversos sectores productivos obtengan ventajas de manera programada a lo largo del año”.

Ramírez Konishi dijo que esta práctica no le resta importancia a las fechas conmemorativas, ni es en menoscabo de los valores patrios. 

“Es como si pensáramos que con el simple hecho de descansar ese día, se fortalecen en automático los valores que se representan en esas fechas; ese tema nada tiene que ver con que existan políticas públicas especiales para fortalecer determinados valores. Es más, en el caso de la niñez estudiantil, en esas fechas en las que hemos hablado, los niños están presentes el día de la celebración, y así sería más fácil poder ser aprovechado para fortalecer en ellos los valores de la cultura cívica”.

“Es más, vamos más allá, el comité que se creó para evaluar el impacto que podría tener al eliminar los fines de semana largos, como propuso López Obrador, debería aprovechar la oportunidad para incluir un cuarto fin de semana, relativo al primero de mayo. Sería un error, otro más, dar marcha atrás con esto”.

El congresista afirmó que la propuesta del gobierno federal de eliminar los fines de semana largos, traería como consecuencia repercusiones sociales y económicas negativas con dicha medida. 

“Formulamos un respetuoso, pero enérgico exhorto a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores, a no autorizar reforma alguna a la Ley Federal del Trabajo, que tenga como objeto eliminar las disposiciones que establecen los días lunes, como descanso obligatorio para algunas fechas conmemorativas.

Al mismo tiempo, hacemos un llamado a los titulares de las secretarías de Economía y Turismo Federal, para que le presenten al Presidente de la República y a la sociedad, la información relativa al comportamiento económico del sector antes y después de la entrada en vigor de la reforma que dio vida a los fines de semana largos.

E Invitamos a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores, así como a  las Secretarías de Economía, Trabajo y Turismo Federal, para aprovechar la oportunidad para incluir un cuarto fin de semana, relativo al primero de mayo”, señaló Ramírez Konishi.

También te puede interesar: Abogados potosinos piden Fiscalía Anticorrupción autónoma; ¿lo lograrán?

Total Page Visits: 173 - Today Page Visits: 3

Destacadas

¿Qué es lo que sabemos del Día Cero y el suministro de agua en SLP?

Published

on

Este 29 de mayo es la fecha en que los potosinos dejarán de recibir agua debido a las reparaciones en la presa El Realito

Por: Redacción

En el mes de marzo, Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, y Enrique Galindo Ceballos, alcalde capitalino, anunciaron que el 30% de la población potosina se quedará sin agua, esto debido a que la cortina de la presa El Realito presenta fisuras y deben ser reparadas; además, mencionaron que la fecha en la que estos municipios se quedarían sin agua sería este 29 de mayo de 2023, hecho al que se le llamó “Día Cero”.

Los gobiernos estatal y municipal anunciaron un Plan Emergente ante la crisis hídrica que sufrirá la capital por las reparaciones en El Realito, en el que incluso se destinarán recursos de obras públicas para combatir el problema.

El Plan Emergente consiste en la rehabilitación y el aprovechamiento de todos los pozos de la mancha urbana: públicos, privados y clandestinos; la modernización y rehabilitación de los existentes y la perforación y construcción de nuevos pozos, que permitan atender la contingencia.

El Día Cero es la fecha en la que las autoridades indicaron que se dejará de proveer agua a San Luis Potosí, en el que se ven afectados 80 mil 600 hogares que dependen del suministro de este embalse, y las 258 mil personas que los habitan.

José Antonio Lugo, titular de Interapas, explicó que la Organización Mundial de la Salud considera que una persona para vivir en condiciones de salud y bienestar, necesita 100 litros de agua al día, por lo que afirmó que el compromiso de la Junta de Gobierno del Interapas es dar esos cien litros”, pero a cambio, “la ciudadanía lo que tiene que hacer es aprender a vivir con esos 100 litros”. Es decir, el ciudadano promedio, debe emplear únicamente 100 litros para “beber, comer, limpiar tu hogar y hacer higiene general”, incluido el saneamiento de las viviendas.

En este sentido, sostuvo que actualmente, potosinas y potosinos gastan en promedio 220 litros al día por persona, por lo cual este consumo debe reducirse.

 

¿Qué otras alternativas existen?

 

Francisco Javier Peña de Paz, profesor investigador de El Colegio de San Luis (Colsan) y experto en temas hídricos, opinó que respecto a los anuncios sobre el Día Cero y las estrategias planteadas a partir de esa premisa, derivan del hecho que “El Realito no garantizó el servicio, ni siquiera en su mejor momento”.

“El Realito nunca ha pasado más allá de (dotar) 300 litros por segundo. Es decir, nunca han alcanzado los mil litros por segundo, que equivale al metro cúbico por segundo que se preveía que iba a dar originalmente”, mencionó.

El experto consideró que es más fácil operar los servicios cuando son intermediados por la autoridad pública, pues los esquemas de privatización, o colaboración público-privada, no garantizan una mejora en los servicios, tal como ha ocurrido por ejemplo, con las empresas “Aquos” de El Realito y “Aguas del Poniente”.

El estudioso de temas hídricos anticipó que el avance de la urbanización en la región centro de la entidad potosina provocará que la demanda de agua incremente en otros puntos, por lo que la idea de “zona metropolitana” integraría las delegaciones más alejadas de la capital y otros municipios distantes como Villa de Reyes, Zaragoza, e incluso Santa María del Río.

El profesor investigador del programa “Agua y Sociedad”, consideró que la solución a los conflictos de gestión hídrica para la población deben orientarse en conjunto y no con una visión individual. En ese sentido, se refirió específicamente a la intención del ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez de abandonar el organismo intermunicipal.

“No es segregándose y pensando que remando solo, cada quien, podríamos salir del atolladero, sino al contrario, con una mejor coordinación y cohesión en un sentido que considere a todos, que no deje a nadie afuera y con el apoyo del gobierno estatal, que yo creo que tiene una responsabilidad importante porque en esta zona que he mencionado está la mitad de la población del estado”.

También lee: Marcha LGBTTTIQAP+ en SLP será para buscar asignación de presupuesto

Total Page Visits: 173 - Today Page Visits: 3
Continue Reading

Destacadas

Marcha LGBTTTIQAP+ en SLP será para buscar asignación de presupuesto

Published

on

El evento se realizará el 17 de junio y se espera tener más asistentes que en el 2022; aquí los detalles

Por: Daniel Rocha

El próximo 17 de junio, se llevará a cabo doceava edición de la marcha del orgullo LGBTTTIQAP+ en San Luis Potosí, siendo esta la primera vez que se celebra en el mes del orgullo y en la que se espera la participación sea mayor a la del año pasado, en la que acudieron más de 10 mil personas. Ante esto La Orquesta entrevistó a Andrés Costilla, presidente de la asociación civil Amigos Potosinos en lucha contra el Sida y uno de los activistas que organiza este evento, quien mencionó que el objetivo de este año es lograr que las autoridades asignen presupuesto para la comunidad.

Andrés Costilla indicó que se buscará un acercamiento con el Congreso del Estado y el Gobierno del Estado les asigne un presupuesto para atender problemáticas y necesidades específicas de la comunidad, no solo en la zona metropolitana, sino en el interior de la entidad:

“Este año, parte de lo que estamos trabajando es la incidencia de litigio estratégico y de incidencia presupuestaria. Demandamos al Congreso y al Gobierno, para que en la Ley de Ingresos y Egresos del Estado de San Luis Potosí ya asigne un recurso para las poblaciones LGBTTTIQAP+. No es lo mismo ser una persona LGBT que vive en la zona metropolitana de de San Luis Potosí a ser un hombre gay indígena o una mujer trans indígena o una mujer lesbiana indígena, entonces son diferentes necesidades y problemáticas que se viven en las cuatro regiones del estado”.

El presidente de la asociación civil Amigos Potosinos en lucha contra el Sida declaró que el evento comenzará con la revelación de las letras monumentales de San Luis Potosí, en compañía del alcalde Enrique Galindo. Para las 5:30 de tarde comenzará la marcha en la explanada del Parque de Morales, que recorrerá la avenida Venustiano Carranza hasta llegar a la Plaza de los Fundadores, en donde habrá un evento artístico y una feria informativa que se planea que arranque de 7 a 9:30 de la noche.

El activista mencionó que esta es una marcha incluyente donde “todas, todos y todes pueden participar”, no solo personas de la de las poblaciones LGBTTTIQAP+. Cada año nos acompañan, familias, amistades y gente LGBTTTIQAP+ friendly.

También lee: Consejo de la UASLP aplazó votación para sancionar violencia de género

Total Page Visits: 173 - Today Page Visits: 3
Continue Reading

Destacadas

Consejo de la UASLP aplazó votación para sancionar violencia de género

Published

on

Esta sería la tercera ocasión que el Consejo Directivo Universitario pospone el dictamen para imponer sanciones por hechos de violencia de género

Por: Redacción

El Consejo Directivo Universitario (CDU) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) pospuso la votación del dictamen para la imposición de sanciones por hechos de violencia de género ocurridos en 2022, sobre violencia digital, siendo la tercera ocasión que esto ocurre desde que se emitió el dictámen.

El pasado 26 de mayo se tomó esta decisión correspondiente al expediente de instrucción E1/01/2022, enviado por la Comisión Instructora del CDU para su votación desde el pasado 31 de marzo, y la Secretaría General de la Rectoría solicitó que se posponga su votación.

El aplazamiento se dio bajo el argumento de la nueva integración de la presidenta y vicepresidenta de la Federación Universitaria Potosina (FUP), a fin de que cada integrante tenga conocimiento pleno del dictamen a votar.

La primera vez que se pospuso fue en la sesión del 31 de marzo, debido a la toma de protesta de las y los consejeros alumnos, así como de las y los consejeros maestros para el periodo 2023-2025. La segunda ocasión fue en la sesión del 28 de abril, debido a que acababan de integrarse las dos terceras partes del CDU.

También lee: Vicepresidenta de la FUP denunció violencia de género por parte de autoridades de la UASLP

Total Page Visits: 173 - Today Page Visits: 3
Continue Reading

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

Director Fundador
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Director
Luis Alberto Moreno Flores

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

Director Fundador
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Director
Luis Alberto Moreno Flores

Periodistas

Ana G. Silva
Daniel Fernando Cerda Parra
Edgardo Pérez Díaz de León

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados