Estado
DIF estatal ha beneficiado a mujeres de SLP con entrega de granjas avícolas

Del 2017 al 2020 se logrará beneficiar a 8 mil 464 familias del estado con granjas avícolas de traspatio
Por: Redacción
El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) anunció que por instrucciones de Lorena Valle Rodríguez, presidenta de la Junta Directiva, han entregado paquetes de granjas avícolas en los 58 municipios del estado que ha dado prioridad a mujeres jefas de familia, para abrirles una oportunidad productiva, que les permita contar con alimento para el hogar y abrirles una fuente de ingreso extra para la familia, al vender el producto excedente que nos consuman en el hogar. Del total de apoyos entregados el 80% ha sido recibido por mujeres.
La entrega de paquetes para que los hogares potosinos tengan una granja avícola de traspatio se ha convertido en uno de los programas más importantes para, porque ha demostrado ser una opción sustentable para mejorar las condiciones de vida de familias en los 58 municipios del estado.
El programa de entrega de granjas avícolas de traspatio, forma parte de la estrategia integral Por Una Alimentación Sana, Variada y Suficiente, en donde se realizan diversas acciones para promover que la población tenga acceso a alimentos adecuados. En este caso, al producir su propio huevo orgánico las familias tienen mejor aporte de proteínas.
Adicionalmente, con la venta del excedente las familias obtienen un ingreso extra. Se estima que mediante las granjas avícolas de traspatio, en los hogares se ahorran alrededor de 650 pesos mensuales, entre lo que no gastan para comprar el producto y lo que reciben por la venta.
Cabe señalar que las mujeres han mostrado gran interés en este tipo de proyectos porque saben que les permitirá tener alimento para el hogar y porque al trabajar en casa, les facilita combinarlo con el cuidado a su familia. Asimismo, han sido grupos de mujeres quienes mejor se han organizada para lograr comercializar los excedentes.
Es importante mencionar que del año 2017 al 2020 se logrará beneficiar a 8 mil 464 familias con granjas avícolas de traspatio y con la gestión de un recurso extraordinario se proyecta que para el próximo año se llegará a la cifra de más de 10 mil proyectos productivos de este tipo entregados.
También lee: DIF entrega apoyos sociales en Altiplano potosino
Estado
#SiempreSí | Proyecto de la Vïa Alterna se reanudará en las próximas semanas
La vialidad conectará hasta el municipio de Villa de Reyes
Por: Redacción
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador del estado, informó que en las siguientes semanas se reanudará la construcción de la Vía Alterna, la cual conectará con la carretera 37, es decir hasta el municipio de Villa de Reyes y que se contempla que termine en las cercanías de la carretera 57.
El gobernador del estado declaró que la reanudación está planteada en tres pasos a desnivel para permitir el acceso a la Zona Industrial.
Gallardo Cardona aseguró que el tramo que conecta a Villa de Reyes será de cuatro carriles, dos por sentido y en algunos lugares podría tener hasta ocho carriles.
El mandatario estatal comentó que esa carretera de cuota, junto con el tramo público que va a desarrollar la administración estatal, permitirá ofrecer una solución de movilidad mucho más amplia que la considerada en forma inicial. En febrero, el Gobierno del Estado mencionó que ya no iban a concluir la Vía Alterna, debido a que los propietarios de reservas territoriales, no habían accedido a la liberación de los derechos de la vialidad; sin embargo, todo indica a que pudieron llegar a un acuerdo.
También lee: ¿Qué es lo que sabemos del Día Cero y el suministro de agua en SLP?
Estado
Marycarmen Aparicio se presenta en la Aventura literaria potosina de la FCSYH
La autora fue entrevistada por estudiantes de Lengua y Literatura Hispanoamericanas como parte del ciclo de charlas Barbie: Aventura literaria potosina
Por Perla Rincón y Cinthia Segovia
El pasado viernes 19 de mayo, la escritora potosina Marycarmen Aparicio formó parte del ciclo de charlas Barbie: Aventura literaria potosina, el cual está organizado por los alumnos de sexto semestre de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas de la UASLP en coordinación con la Dra. Gabriela Nájera. Este evento tiene la finalidad de reconocer a los nuevos escritores del estado de San Luis Potosí y acercar a los estudiantes a la literatura potosina.
Esta conmovedora charla comenzó con un acercamiento a la infancia de Marycarmen Aparicio, quien, a pesar de haber nacido en la Ciudad de México, considera a San Luis como su hogar, ya que fue en donde logró una estabilidad tras múltiples mudanzas. Asimismo, la autora explicó que lo que más le gusta de la capital son sus “atardeceres de agosto” y afirma que no todos los estados tienen esas vistas maravillosas.
Marycarmen combina su trabajo en seguridad privada con el ser escritora y asegura que disfruta mucho de ambas profesiones, por lo que no se ve dedicándose solamente a una. De igual forma, comentó que su objetivo como escritora es escribir sobre temas de los que nadie habla, por ejemplo: la depresión postparto, la imposibilidad de embarazarse y la pérdida de un bebé. Dichos temas son los que desarrolla en su novela “Un solo mar”, para la cual tomó los testimonios de mujeres cercanas a ella y confesó que lo que la inspira a escribir son las mujeres de su familia.
Durante la charla, la autora compartió con el público que su acercamiento a las letras fue gracias a sus dos abuelas, pues mientras tomaba los libros de una de ellas, la otra le enseñaba a leer. En cuanto a su gusto por la escritura, Marycarmen empezó sus creaciones desde niña con la creación de revistas que ella misma escribía y editaba; posteriormente comenzó a escribir cuentos cuando estaba en preparatoria. Esta pasión por escribir la impulsó a tomar talleres de escritura que le ayudaron a mejorar su técnica como escritora y reveló que, para que un texto tenga impacto en los lectores, debe escribirse con amor.
La escritora potosina hizo énfasis en la importancia de hacer comunidad con las personas, de mostrar unión ante cualquier problema y comunicar las cosas, pues desde niña se interesó por la colectividad y ayudar a los demás. Finalmente, entre preguntas y dinámicas, el público conoció el lado más humano de Marycarmen, así como sus gustos y pasatiempos favoritos.
También lee: Ronnie Medellín y su presentación en el ciclo de charlas Barbie: Aventura literaria potosina
Destacadas
¿Qué es lo que sabemos del Día Cero y el suministro de agua en SLP?
Este 29 de mayo es la fecha en que los potosinos dejarán de recibir agua debido a las reparaciones en la presa El Realito
Por: Redacción
En el mes de marzo, Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, y Enrique Galindo Ceballos, alcalde capitalino, anunciaron que el 30% de la población potosina se quedará sin agua, esto debido a que la cortina de la presa El Realito presenta fisuras y deben ser reparadas; además, mencionaron que la fecha en la que estos municipios se quedarían sin agua sería este 29 de mayo de 2023, hecho al que se le llamó “Día Cero”.
Los gobiernos estatal y municipal anunciaron un Plan Emergente ante la crisis hídrica que sufrirá la capital por las reparaciones en El Realito, en el que incluso se destinarán recursos de obras públicas para combatir el problema.
El Plan Emergente consiste en la rehabilitación y el aprovechamiento de todos los pozos de la mancha urbana: públicos, privados y clandestinos; la modernización y rehabilitación de los existentes y la perforación y construcción de nuevos pozos, que permitan atender la contingencia.
El Día Cero es la fecha en la que las autoridades indicaron que se dejará de proveer agua a San Luis Potosí, en el que se ven afectados 80 mil 600 hogares que dependen del suministro de este embalse, y las 258 mil personas que los habitan.
José Antonio Lugo, titular de Interapas, explicó que la Organización Mundial de la Salud considera que una persona para vivir en condiciones de salud y bienestar, necesita 100 litros de agua al día, por lo que afirmó que el compromiso de la Junta de Gobierno del Interapas es dar esos cien litros”, pero a cambio, “la ciudadanía lo que tiene que hacer es aprender a vivir con esos 100 litros”. Es decir, el ciudadano promedio, debe emplear únicamente 100 litros para “beber, comer, limpiar tu hogar y hacer higiene general”, incluido el saneamiento de las viviendas.
En este sentido, sostuvo que actualmente, potosinas y potosinos gastan en promedio 220 litros al día por persona, por lo cual este consumo debe reducirse.
¿Qué otras alternativas existen?
Francisco Javier Peña de Paz, profesor investigador de El Colegio de San Luis (Colsan) y experto en temas hídricos, opinó que respecto a los anuncios sobre el Día Cero y las estrategias planteadas a partir de esa premisa, derivan del hecho que “El Realito no garantizó el servicio, ni siquiera en su mejor momento”.
“El Realito nunca ha pasado más allá de (dotar) 300 litros por segundo. Es decir, nunca han alcanzado los mil litros por segundo, que equivale al metro cúbico por segundo que se preveía que iba a dar originalmente”, mencionó.
El experto consideró que es más fácil operar los servicios cuando son intermediados por la autoridad pública, pues los esquemas de privatización, o colaboración público-privada, no garantizan una mejora en los servicios, tal como ha ocurrido por ejemplo, con las empresas “Aquos” de El Realito y “Aguas del Poniente”.
El estudioso de temas hídricos anticipó que el avance de la urbanización en la región centro de la entidad potosina provocará que la demanda de agua incremente en otros puntos, por lo que la idea de “zona metropolitana” integraría las delegaciones más alejadas de la capital y otros municipios distantes como Villa de Reyes, Zaragoza, e incluso Santa María del Río.
El profesor investigador del programa “Agua y Sociedad”, consideró que la solución a los conflictos de gestión hídrica para la población deben orientarse en conjunto y no con una visión individual. En ese sentido, se refirió específicamente a la intención del ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez de abandonar el organismo intermunicipal.
“No es segregándose y pensando que remando solo, cada quien, podríamos salir del atolladero, sino al contrario, con una mejor coordinación y cohesión en un sentido que considere a todos, que no deje a nadie afuera y con el apoyo del gobierno estatal, que yo creo que tiene una responsabilidad importante porque en esta zona que he mencionado está la mitad de la población del estado”.
También lee: Marcha LGBTTTIQAP+ en SLP será para buscar asignación de presupuesto
-
#4 Tiempos2 años ago
“Los PANgiotistas”: Capítulo uno | Columna de Jorge Saldaña
-
Ciudad2 años ago
El asesinato de Sua: un crimen que las autoridades de SLP han silenciado
-
México5 años ago
Envenenaron a más de 50 perros en una comunidad de Puebla
-
#4 Tiempos2 años ago
El asesinato de Sua: el odio contra la juventud en SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años ago
San Miguelito, la Área Natural Protegida que la 4T salvó de Nava
-
Destacadas2 años ago
Un taxista fue asesinado en discusión callejera
-
Ciudad2 años ago
Susurros urbanos, el libro que retrata la cultura de SLP desde una mirada europea
-
#4 Tiempos2 años ago
Peso Pluma o bailar al son que marque el algoritmo | Columna de Carlos López Medrano