Destacadas
Esta es al convocatoria para el Premio Estatal de Periodismo 2019 en SLP

Para esta edición del Premio Estatal de Periodismo se repartirán 625 mil pesos entre 12 categorías distintas, además del premio al mérito Camilo Arriaga
Por: Redacción
El Comité Organizador del Premio Estatal de Periodismo dio a conocer la convocatoria para participar en la edición 2019, en el que se podrán presentar todos los trabajos de los medios escritos y electrónicos de las cuatro regiones de San Luis Potosí, que se hayan publicado del 10 de mayo de 2018 hasta las 23:59 del 01 de mayo del presente año.
Las categorías a concursar son Noticia: Jesús Silva Herzog; Fotografía: Tomás Infante; Crónica: Filomeno Mata; Entrevista: Juan Sarabia; Artículo de Fondo o Comentario: Francisco Martínez de la Vega; Caricatura o Portada: Víctor Mojarás; Publicación o Programa de Difusión Cultural: Francisco de la Maza; Video: Ignacio A. Rosillo; Reportaje: Dolores Jiménez y Muro; Trabajo Radiofónico Informativo: Benjamín Briones; Crónica Deportiva: Cuauhtémoc Bustos; Periodismo Regional: Manuel Montalvo Solís; además, se otorgará el premio al Mérito Periodístico Camilo Arriaga.
El Comité Organizadior dio a conocer que, para participar, se debe presentar el original del trabajo a concursar, además de siete copias más del mismo, cada una en un sobre con su carátula (8 juegos en total). Estos documentos deberán estar dentro de un sobre tamaño oficio. En la carátula se deberá indicar la categoría en la que participa, medio en el que se publicó, fecha de publicación y datos personales del participante (nombre, dirección, teléfono fijo, celular y correo electrónico).
Las postulaciones para la categoría de Mérito Periodístico “Camilo Arriaga”, deberán entregarse con una carta postulación en original y copia, al menos tres cartas de recomendación de terceros la cuales den fe de la trayectoria del postulado, currículum y evidencias que avalen su trabajo; Los candidatos que se presenten a esta categoría no podrán inscribir ningún otro trabajo en otras categorías.
El Comité Organizador precisó que, al momento de la inscripción en cualquiera de las categorías, el autor o su representante deberán entregar una carta responsiva debidamente firmada en la que se afirma la autoría de la obra, fotocopia por ambos lados de su IFE o INE, o cualquier identificación oficial; los trabajos que no cumplan con estos requisitos no serán aceptados.
Además, los trabajos solo podrán ser presentados por los autores o por los representantes del medio en el que se haya publicado la pieza. En este caso, deberá acreditarse mediante carta en papel membretado del medio.
Los participantes podrán presentar un solo trabajo por categoría, está prohibido inscribir el mismo trabajo en diferentes categorías, aún en el caso de seudónimo. Serán aceptados diferentes trabajos del mismo autor siempre que estén inscritos en diferentes categorías. Los trabajos con varios autores que resulten ganadores recibirán un solo premio.
La convocatoria, establece que quedan impedidos para participar el personal que labore en el área de Comunicación Social de instancias públicas o privadas.
En la edición 2019 podrán participar los ganadores de la edición 2018 en todas las categorías, aunque el ganador al Mérito Periodístico “Camilo Arriaga” del año pasado, queda impedido para volver a participar.
Respecto al Jurado, el Comité seleccionará a sus miembros; el criterio fundamental será la calidad periodística de los trabajos. Cada miembro del Jurado recibirá, durante la primera sesión de trabajo y ante Notario Público, el paquete con todos los trabajos inscritos. Será labor del Jurado la revisión y evaluación de cada trabajo, la determinación de los ganadores y la eliminación de aquellas piezas que no cumplan con los requisitos.
Los trabajos deberán enviarse por mensajería especializada o entregarse de forma directa en el módulo habilitado para tal fin, en los salones del patio de la Autonomía del Edificio Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con dirección en Álvaro Obregón 64 Centro Histórico, código postal 78000, San Luis Potosí.
El horario de recepción será de las 10:00 a 18:00 horas, los días 7,8 y 9 de mayo de 2019. Para los trabajos que se reciban por mensajería, se tomará en cuenta la fecha y hora del matasellos. No se recibirán trabajos entregados en días u horas diferentes a las indicadas.
El comité organizador, indicó que los resultados los dará a conocer el Presidente del Jurado a más tardar el día 31 de mayo de 2019 en rueda de prensa y la ceremonia de premiación se llevará a cabo a más tardar el 07 de junio de 2019, en el Centro Cultural Universitario Bicentenario de la UASLP, en la capital del estado.
Serán premiados tres trabajos por categoría: primero, segundo y tercer lugar quienes recibirán un diploma; además, el primer lugar recibirá 25 mil pesos, al segundo lugar se le otorgarán 15 mil pesos y el tercer lugar 10 mil pesos.
En el caso del premio al Mérito Periodístico Camilo Arriaga, únicamente se entregará un premio, el cual consistirá de un diploma y 25 mil pesos.
Los trabajos de audio se deberán presentar en archivo con extensión MP3, en CD, DVD o memoria USB. Los trabajos de video se deberán presentar en archivo con extensión MP4, con un mínimo de resolución 720 por 480 pixeles, en DVD o memoria USB. Las fotografías se deberán presentar impresas en tamaño 8X10 pulgadas (en blanco y negro o color), y en la parte de atrás se deberán escribir los datos de la carátula.
El Comité indicó que la participación en este certamen implica la aceptación de sus bases por parte del concursante, por lo que una vez inscrito, no podrá retirarse ni solicitar la devolución de sus trabajos. Cualquier aspecto no contemplado en la convocatoria será resuelto por el Jurado Calificador.
Para mayores informes los interesados se pueden comunicar al número 444 8 26 13 00 extensión 1500 y 1501 en el Edificio Central de la UASLP, o también el portal de Facebook Premio Estatal de Periodismo de SLP, donde se puede descargar la ficha de inscripción y carta responsiva.
Jóvenes ya no están interesados en partidos políticos: Sonia Mendoza
Destacadas
¿Qué es lo que sabemos del Día Cero y el suministro de agua en SLP?
Este 29 de mayo es la fecha en que los potosinos dejarán de recibir agua debido a las reparaciones en la presa El Realito
Por: Redacción
En el mes de marzo, Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, y Enrique Galindo Ceballos, alcalde capitalino, anunciaron que el 30% de la población potosina se quedará sin agua, esto debido a que la cortina de la presa El Realito presenta fisuras y deben ser reparadas; además, mencionaron que la fecha en la que estos municipios se quedarían sin agua sería este 29 de mayo de 2023, hecho al que se le llamó “Día Cero”.
Los gobiernos estatal y municipal anunciaron un Plan Emergente ante la crisis hídrica que sufrirá la capital por las reparaciones en El Realito, en el que incluso se destinarán recursos de obras públicas para combatir el problema.
El Plan Emergente consiste en la rehabilitación y el aprovechamiento de todos los pozos de la mancha urbana: públicos, privados y clandestinos; la modernización y rehabilitación de los existentes y la perforación y construcción de nuevos pozos, que permitan atender la contingencia.
El Día Cero es la fecha en la que las autoridades indicaron que se dejará de proveer agua a San Luis Potosí, en el que se ven afectados 80 mil 600 hogares que dependen del suministro de este embalse, y las 258 mil personas que los habitan.
José Antonio Lugo, titular de Interapas, explicó que la Organización Mundial de la Salud considera que una persona para vivir en condiciones de salud y bienestar, necesita 100 litros de agua al día, por lo que afirmó que el compromiso de la Junta de Gobierno del Interapas es dar esos cien litros”, pero a cambio, “la ciudadanía lo que tiene que hacer es aprender a vivir con esos 100 litros”. Es decir, el ciudadano promedio, debe emplear únicamente 100 litros para “beber, comer, limpiar tu hogar y hacer higiene general”, incluido el saneamiento de las viviendas.
En este sentido, sostuvo que actualmente, potosinas y potosinos gastan en promedio 220 litros al día por persona, por lo cual este consumo debe reducirse.
¿Qué otras alternativas existen?
Francisco Javier Peña de Paz, profesor investigador de El Colegio de San Luis (Colsan) y experto en temas hídricos, opinó que respecto a los anuncios sobre el Día Cero y las estrategias planteadas a partir de esa premisa, derivan del hecho que “El Realito no garantizó el servicio, ni siquiera en su mejor momento”.
“El Realito nunca ha pasado más allá de (dotar) 300 litros por segundo. Es decir, nunca han alcanzado los mil litros por segundo, que equivale al metro cúbico por segundo que se preveía que iba a dar originalmente”, mencionó.
El experto consideró que es más fácil operar los servicios cuando son intermediados por la autoridad pública, pues los esquemas de privatización, o colaboración público-privada, no garantizan una mejora en los servicios, tal como ha ocurrido por ejemplo, con las empresas “Aquos” de El Realito y “Aguas del Poniente”.
El estudioso de temas hídricos anticipó que el avance de la urbanización en la región centro de la entidad potosina provocará que la demanda de agua incremente en otros puntos, por lo que la idea de “zona metropolitana” integraría las delegaciones más alejadas de la capital y otros municipios distantes como Villa de Reyes, Zaragoza, e incluso Santa María del Río.
El profesor investigador del programa “Agua y Sociedad”, consideró que la solución a los conflictos de gestión hídrica para la población deben orientarse en conjunto y no con una visión individual. En ese sentido, se refirió específicamente a la intención del ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez de abandonar el organismo intermunicipal.
“No es segregándose y pensando que remando solo, cada quien, podríamos salir del atolladero, sino al contrario, con una mejor coordinación y cohesión en un sentido que considere a todos, que no deje a nadie afuera y con el apoyo del gobierno estatal, que yo creo que tiene una responsabilidad importante porque en esta zona que he mencionado está la mitad de la población del estado”.
También lee: Marcha LGBTTTIQAP+ en SLP será para buscar asignación de presupuesto
Destacadas
Marcha LGBTTTIQAP+ en SLP será para buscar asignación de presupuesto
El evento se realizará el 17 de junio y se espera tener más asistentes que en el 2022; aquí los detalles
Por: Daniel Rocha
El próximo 17 de junio, se llevará a cabo doceava edición de la marcha del orgullo LGBTTTIQAP+ en San Luis Potosí, siendo esta la primera vez que se celebra en el mes del orgullo y en la que se espera la participación sea mayor a la del año pasado, en la que acudieron más de 10 mil personas. Ante esto La Orquesta entrevistó a Andrés Costilla, presidente de la asociación civil Amigos Potosinos en lucha contra el Sida y uno de los activistas que organiza este evento, quien mencionó que el objetivo de este año es lograr que las autoridades asignen presupuesto para la comunidad.
Andrés Costilla indicó que se buscará un acercamiento con el Congreso del Estado y el Gobierno del Estado les asigne un presupuesto para atender problemáticas y necesidades específicas de la comunidad, no solo en la zona metropolitana, sino en el interior de la entidad:
“Este año, parte de lo que estamos trabajando es la incidencia de litigio estratégico y de incidencia presupuestaria. Demandamos al Congreso y al Gobierno, para que en la Ley de Ingresos y Egresos del Estado de San Luis Potosí ya asigne un recurso para las poblaciones LGBTTTIQAP+. No es lo mismo ser una persona LGBT que vive en la zona metropolitana de de San Luis Potosí a ser un hombre gay indígena o una mujer trans indígena o una mujer lesbiana indígena, entonces son diferentes necesidades y problemáticas que se viven en las cuatro regiones del estado”.
El presidente de la asociación civil Amigos Potosinos en lucha contra el Sida declaró que el evento comenzará con la revelación de las letras monumentales de San Luis Potosí, en compañía del alcalde Enrique Galindo. Para las 5:30 de tarde comenzará la marcha en la explanada del Parque de Morales, que recorrerá la avenida Venustiano Carranza hasta llegar a la Plaza de los Fundadores, en donde habrá un evento artístico y una feria informativa que se planea que arranque de 7 a 9:30 de la noche.
El activista mencionó que esta es una marcha incluyente donde “todas, todos y todes pueden participar”, no solo personas de la de las poblaciones LGBTTTIQAP+. Cada año nos acompañan, familias, amistades y gente LGBTTTIQAP+ friendly.
También lee: Consejo de la UASLP aplazó votación para sancionar violencia de género
Destacadas
Consejo de la UASLP aplazó votación para sancionar violencia de género
Esta sería la tercera ocasión que el Consejo Directivo Universitario pospone el dictamen para imponer sanciones por hechos de violencia de género
Por: Redacción
El Consejo Directivo Universitario (CDU) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) pospuso la votación del dictamen para la imposición de sanciones por hechos de violencia de género ocurridos en 2022, sobre violencia digital, siendo la tercera ocasión que esto ocurre desde que se emitió el dictámen.
El pasado 26 de mayo se tomó esta decisión correspondiente al expediente de instrucción E1/01/2022, enviado por la Comisión Instructora del CDU para su votación desde el pasado 31 de marzo, y la Secretaría General de la Rectoría solicitó que se posponga su votación.
El aplazamiento se dio bajo el argumento de la nueva integración de la presidenta y vicepresidenta de la Federación Universitaria Potosina (FUP), a fin de que cada integrante tenga conocimiento pleno del dictamen a votar.
La primera vez que se pospuso fue en la sesión del 31 de marzo, debido a la toma de protesta de las y los consejeros alumnos, así como de las y los consejeros maestros para el periodo 2023-2025. La segunda ocasión fue en la sesión del 28 de abril, debido a que acababan de integrarse las dos terceras partes del CDU.
También lee: Vicepresidenta de la FUP denunció violencia de género por parte de autoridades de la UASLP
-
#4 Tiempos2 años ago
“Los PANgiotistas”: Capítulo uno | Columna de Jorge Saldaña
-
Ciudad2 años ago
El asesinato de Sua: un crimen que las autoridades de SLP han silenciado
-
México5 años ago
Envenenaron a más de 50 perros en una comunidad de Puebla
-
#4 Tiempos2 años ago
El asesinato de Sua: el odio contra la juventud en SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años ago
San Miguelito, la Área Natural Protegida que la 4T salvó de Nava
-
Destacadas2 años ago
Un taxista fue asesinado en discusión callejera
-
Ciudad2 años ago
Susurros urbanos, el libro que retrata la cultura de SLP desde una mirada europea
-
#4 Tiempos2 años ago
Peso Pluma o bailar al son que marque el algoritmo | Columna de Carlos López Medrano