Destacadas
SLP, en el Top 10 de los estados con más muertes fetales en el 2018: Inegi
San Luis Potosí registró 682 muertes fetales en 2018, ubicándose así entre las entidades con las tasas más elevadas en cuanto a muertes fetales en México
Por: El Saxofón
San Luis Potosí está entre las 10 entidades con mayor número de muertes fetales registradas en 2018, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con los datos contenidos el documento “Características de las defunciones fetales registradas en México durante 2018”, publicado por el Inegi, el año pasado en San Luis Potosí ocurrieron 682 muertes fetales.
De estos decesos, 592 fueron casos integrados a la estadística de defunciones fetales 2018, mientras que 90 casos fueron “identificados en fuente alterna”.
Con estas cifras, San Luis Potosí se encuentra entre las entidades con las tasas más elevadas de muerte fetal.
La tasa nacional de embarazos que terminaron en muerte fetal por cada 10 000 mujeres en edad fértil es de 6.2; sin embargo, San Luis se halla entre las entidades donde la tasa de muerte fetal está entre las 7.6 y las 10 muertes fetales por cada 10 000 mujeres en edad fértil.
Según el Inegi, las entidades federativas que presentan las tasas más altas son México (9.8), Guanajuato (9.3) y Ciudad de México (9.0). Las que presentan las tasas más bajas son Guerrero (0.6), Coahuila de Zaragoza (1.3) y Nayarit (1.6).
De acuerdo con los datos del Inegi, la cifra de muertes fetales del 2018 en San Luis Potosí, es la mayor desde el año 2000, cuando se registraron 730 casos.
En los años posteriores la mortalidad fetal había disminuido en el estado. En 2015 se registraron 600 casos, en 2016, 537; y en 2017, 548, por lo que las estadísticas de 2018, revelan un incremento del 24 .45 por ciento con respecto al año previo.
En 2017, en San Luis Potosí, el mayor número de muertes fetales se registró en madres entre los 20 a los 24 años (142 casos), en segundo lugar se ubicó el grupo de edad de 25 a 29 años (134) Y en tercer lugar mujeres entre los 30 y 34 años (106 casos).
Un número importante de muertes fetales se registró también en madres adolescentes o muy jóvenes, entre los 15 y los 19 años, con 98 casos.
De los 592 casos registrados en 2017, 245, es decir, casi el 50% por ciento, fueron casos de aborto espontáneo. El caso de aborto, aplica cuando la edad gestacional del feto es inferior a las 22 semanas. A nivel nacional el aborto espontáneo es el más común entre las muertes fetales con 6 mil 582 casos (86.9%).
Las diez entidades que registraron un mayor número de muertes fetales en 2018 fueron: Estado de México (4838), Ciudad de México (2389), Guanajuato (1638), Jalisco (1624), Puebla (1460), Veracruz de Ignacio de la Llave (1093), Nuevo León (1008), Chiapas (858), Chihuahua (758) y San Luis Potosí (682).
El panorama nacional
A nivel nacional, el 83 por ciento de los fallecimientos ocurrieron antes del parto, 15.5% durante el parto y 1.4% no fue especificado. El 89 por ciento de mujeres que tuvieron un embarazo que derivó en la muerte del producto manifestó no hablar alguna lengua indígena, en tanto que 1 mil 081 mujeres (5.1%) indicaron que sí la hablan. Las mujeres de 23 años de edad son las que presentaron la mayor frecuencia de embarazos con complicaciones que terminaron en la muerte del producto.
Las muertes fetales tardías (de 28 y más semanas de gestación) representaron el mayor número de casos con 8 370 (39.5%), seguida de las precoces (de 12 a 19 semanas) con 5 345 (25.2%) y las intermedias (de 20 a 27 semanas) con 7 471 (35.2%). En 9 casos no se especificó en qué semana de gestación ocurrió la muerte fetal.
Por sexo del feto, los hombres tuvieron la mayor frecuencia (11 100 casos) respecto a las mujeres (8 101 casos). El 9.4% correspondió a casos en los que no se especificó el sexo.
Los grupos de edad de las mujeres que concentran el mayor número de embarazos con alguna complicación que terminó con la muerte del producto son el de 20 a 24 años (24%) y el de 25 a 29 (22.5 por ciento).
Los servicios de salud que reportan el mayor número de madres afiliadas son el Seguro popular con 9 904 (46.7%) y el IMSS con 5 916 (27.9%), los cuales concentran el 74.6% de la afiliación.
El 67.6% de mujeres que durante 2018 tuvieron un embarazo que terminó con la muerte del producto dijo no trabajar, mientras que el 27.3% sí lo hacía. El 5.1% no lo especificó.
La Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social atendieron el 71.1% de las defunciones fetales. Por su parte, las unidades médicas privadas registraron el 13.3 por ciento.
Las principales causas de muerte fetal son las que tienen que ver con las afectaciones que tuvo el feto por factores maternos y por complicaciones del embarazo, del trabajo de parto y del parto con 93.9%, seguidas de las correspondientes a malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas con 6.1%.
El INEGI explica que “El procesamiento y generación de la estadística de defunciones fetales inició en 1932, en 1987 la Secretaría de Salud introdujo el certificado de muerte fetal, que comenzó a ser explotado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 1989. A la fecha se mantiene como el formato de captación vigente.
“Esta estadística tiene un vínculo directo con la salud materna, la información referente a variables como las causas que la provocaron, la edad gestacional y peso del producto, así como la edad de la madre y la atención prenatal recibida durante el embarazo, permiten identificar factores de riesgos prevenibles e incidir en una mejoría real de la salud materno-infantil en México.
Recomendamos leer también: Diputados esperan propuestas para subir tarifas de agua en SLP
Destacadas
¿Qué es lo que sabemos del Día Cero y el suministro de agua en SLP?
Este 29 de mayo es la fecha en que los potosinos dejarán de recibir agua debido a las reparaciones en la presa El Realito
Por: Redacción
En el mes de marzo, Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, y Enrique Galindo Ceballos, alcalde capitalino, anunciaron que el 30% de la población potosina se quedará sin agua, esto debido a que la cortina de la presa El Realito presenta fisuras y deben ser reparadas; además, mencionaron que la fecha en la que estos municipios se quedarían sin agua sería este 29 de mayo de 2023, hecho al que se le llamó “Día Cero”.
Los gobiernos estatal y municipal anunciaron un Plan Emergente ante la crisis hídrica que sufrirá la capital por las reparaciones en El Realito, en el que incluso se destinarán recursos de obras públicas para combatir el problema.
El Plan Emergente consiste en la rehabilitación y el aprovechamiento de todos los pozos de la mancha urbana: públicos, privados y clandestinos; la modernización y rehabilitación de los existentes y la perforación y construcción de nuevos pozos, que permitan atender la contingencia.
El Día Cero es la fecha en la que las autoridades indicaron que se dejará de proveer agua a San Luis Potosí, en el que se ven afectados 80 mil 600 hogares que dependen del suministro de este embalse, y las 258 mil personas que los habitan.
José Antonio Lugo, titular de Interapas, explicó que la Organización Mundial de la Salud considera que una persona para vivir en condiciones de salud y bienestar, necesita 100 litros de agua al día, por lo que afirmó que el compromiso de la Junta de Gobierno del Interapas es dar esos cien litros”, pero a cambio, “la ciudadanía lo que tiene que hacer es aprender a vivir con esos 100 litros”. Es decir, el ciudadano promedio, debe emplear únicamente 100 litros para “beber, comer, limpiar tu hogar y hacer higiene general”, incluido el saneamiento de las viviendas.
En este sentido, sostuvo que actualmente, potosinas y potosinos gastan en promedio 220 litros al día por persona, por lo cual este consumo debe reducirse.
¿Qué otras alternativas existen?
Francisco Javier Peña de Paz, profesor investigador de El Colegio de San Luis (Colsan) y experto en temas hídricos, opinó que respecto a los anuncios sobre el Día Cero y las estrategias planteadas a partir de esa premisa, derivan del hecho que “El Realito no garantizó el servicio, ni siquiera en su mejor momento”.
“El Realito nunca ha pasado más allá de (dotar) 300 litros por segundo. Es decir, nunca han alcanzado los mil litros por segundo, que equivale al metro cúbico por segundo que se preveía que iba a dar originalmente”, mencionó.
El experto consideró que es más fácil operar los servicios cuando son intermediados por la autoridad pública, pues los esquemas de privatización, o colaboración público-privada, no garantizan una mejora en los servicios, tal como ha ocurrido por ejemplo, con las empresas “Aquos” de El Realito y “Aguas del Poniente”.
El estudioso de temas hídricos anticipó que el avance de la urbanización en la región centro de la entidad potosina provocará que la demanda de agua incremente en otros puntos, por lo que la idea de “zona metropolitana” integraría las delegaciones más alejadas de la capital y otros municipios distantes como Villa de Reyes, Zaragoza, e incluso Santa María del Río.
El profesor investigador del programa “Agua y Sociedad”, consideró que la solución a los conflictos de gestión hídrica para la población deben orientarse en conjunto y no con una visión individual. En ese sentido, se refirió específicamente a la intención del ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez de abandonar el organismo intermunicipal.
“No es segregándose y pensando que remando solo, cada quien, podríamos salir del atolladero, sino al contrario, con una mejor coordinación y cohesión en un sentido que considere a todos, que no deje a nadie afuera y con el apoyo del gobierno estatal, que yo creo que tiene una responsabilidad importante porque en esta zona que he mencionado está la mitad de la población del estado”.
También lee: Marcha LGBTTTIQAP+ en SLP será para buscar asignación de presupuesto
Destacadas
Marcha LGBTTTIQAP+ en SLP será para buscar asignación de presupuesto
El evento se realizará el 17 de junio y se espera tener más asistentes que en el 2022; aquí los detalles
Por: Daniel Rocha
El próximo 17 de junio, se llevará a cabo doceava edición de la marcha del orgullo LGBTTTIQAP+ en San Luis Potosí, siendo esta la primera vez que se celebra en el mes del orgullo y en la que se espera la participación sea mayor a la del año pasado, en la que acudieron más de 10 mil personas. Ante esto La Orquesta entrevistó a Andrés Costilla, presidente de la asociación civil Amigos Potosinos en lucha contra el Sida y uno de los activistas que organiza este evento, quien mencionó que el objetivo de este año es lograr que las autoridades asignen presupuesto para la comunidad.
Andrés Costilla indicó que se buscará un acercamiento con el Congreso del Estado y el Gobierno del Estado les asigne un presupuesto para atender problemáticas y necesidades específicas de la comunidad, no solo en la zona metropolitana, sino en el interior de la entidad:
“Este año, parte de lo que estamos trabajando es la incidencia de litigio estratégico y de incidencia presupuestaria. Demandamos al Congreso y al Gobierno, para que en la Ley de Ingresos y Egresos del Estado de San Luis Potosí ya asigne un recurso para las poblaciones LGBTTTIQAP+. No es lo mismo ser una persona LGBT que vive en la zona metropolitana de de San Luis Potosí a ser un hombre gay indígena o una mujer trans indígena o una mujer lesbiana indígena, entonces son diferentes necesidades y problemáticas que se viven en las cuatro regiones del estado”.
El presidente de la asociación civil Amigos Potosinos en lucha contra el Sida declaró que el evento comenzará con la revelación de las letras monumentales de San Luis Potosí, en compañía del alcalde Enrique Galindo. Para las 5:30 de tarde comenzará la marcha en la explanada del Parque de Morales, que recorrerá la avenida Venustiano Carranza hasta llegar a la Plaza de los Fundadores, en donde habrá un evento artístico y una feria informativa que se planea que arranque de 7 a 9:30 de la noche.
El activista mencionó que esta es una marcha incluyente donde “todas, todos y todes pueden participar”, no solo personas de la de las poblaciones LGBTTTIQAP+. Cada año nos acompañan, familias, amistades y gente LGBTTTIQAP+ friendly.
También lee: Consejo de la UASLP aplazó votación para sancionar violencia de género
Destacadas
Consejo de la UASLP aplazó votación para sancionar violencia de género
Esta sería la tercera ocasión que el Consejo Directivo Universitario pospone el dictamen para imponer sanciones por hechos de violencia de género
Por: Redacción
El Consejo Directivo Universitario (CDU) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) pospuso la votación del dictamen para la imposición de sanciones por hechos de violencia de género ocurridos en 2022, sobre violencia digital, siendo la tercera ocasión que esto ocurre desde que se emitió el dictámen.
El pasado 26 de mayo se tomó esta decisión correspondiente al expediente de instrucción E1/01/2022, enviado por la Comisión Instructora del CDU para su votación desde el pasado 31 de marzo, y la Secretaría General de la Rectoría solicitó que se posponga su votación.
El aplazamiento se dio bajo el argumento de la nueva integración de la presidenta y vicepresidenta de la Federación Universitaria Potosina (FUP), a fin de que cada integrante tenga conocimiento pleno del dictamen a votar.
La primera vez que se pospuso fue en la sesión del 31 de marzo, debido a la toma de protesta de las y los consejeros alumnos, así como de las y los consejeros maestros para el periodo 2023-2025. La segunda ocasión fue en la sesión del 28 de abril, debido a que acababan de integrarse las dos terceras partes del CDU.
También lee: Vicepresidenta de la FUP denunció violencia de género por parte de autoridades de la UASLP
-
#4 Tiempos1 año
“Los PANgiotistas”: Capítulo uno | Columna de Jorge Saldaña
-
Ciudad2 años
El asesinato de Sua: un crimen que las autoridades de SLP han silenciado
-
#4 Tiempos2 años
El asesinato de Sua: el odio contra la juventud en SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas1 año
San Miguelito, la Área Natural Protegida que la 4T salvó de Nava
-
Destacadas1 año
Un taxista fue asesinado en discusión callejera
-
Ciudad1 año
Susurros urbanos, el libro que retrata la cultura de SLP desde una mirada europea
-
#4 Tiempos2 años
Peso Pluma o bailar al son que marque el algoritmo | Columna de Carlos López Medrano
-
#4 Tiempos1 año
La mafia inmobiliaria de Carranza | Columna de Luis Moreno